Bicentenario de la Declaración de Autonomía de la Provincia de Santiago del Estero.
En estos días vamos a recordar
algunas fechas de importancia… fechas que han quedado marcadas porque en ellas
ocurrieron hechos que modificaron a la sociedad. Algunos de estos hechos
modificaron el mundo del trabajo en particular y se expandieron a nivel mundial,
como la lucha por los Derechos de las trabajadores que hoy recordamos cada 1º
de mayo, otros a nivel nacional como, la sanción de la Constitución Nacional en
1853 en nuestro país, que modificó la forma de organización de nuestro
territorio, convirtiendo Nuestra Nación en una República Federal (con ciertas
características que ya veremos en particular) y también sucesos a niveles más
locales (no por ello menos trascendentes ni menos importantes) como las luchas
internas de cada territorio por su Independencia, este 27 de abril se conmemora
el Bicentenario de la Declaración de
Autonomía de la Provincia de Santiago del Estero.
Cada uno de estos hechos que hoy
recordamos, algunos más reconocidos, otros menos… forman parte importante en la
construcción de las sociedades que hoy tenemos y están basados en años de
LUCHA. Y en este punto es importante detenernos, en LA LUCHA COMO HERRAMIENTA
DE LA CONQUISTA DE DERECHOS Y DE LAS LIBERTADES.
Es importante que sepamos que los
Derechos los que hoy tenemos no sucedieron naturalmente, que cada conquista
necesitó de ideas, de organización, de riesgos y enfrentamientos, que en muchos
casos se llevaron incluso la vida de demasiadas personas, para lograr que haya
una distribución más equitativa de la Justicia y las Libertades.
Por eso hoy, además de recordar el
Día Internacional de las y los Trabajadores y un nuevo aniversario de la
sanción de Nuestra Constitución Nacional (Ley suprema que garantiza nuestros
derechos adquiridos), queremos contarles un poquito más sobre la Autonomía de
la Provincia de Santiago del Estero, esa parte dela historia de la que conocemos poco.
Durante todo el proceso de
organización del territorio del Río de La Plata ocurrido en el siglo XIX, luego
de la Revolución de mayo, se fueron dando muchas Batallas, algunas para
recuperar territorios de manos extranjeras y otras internas. Entre estas
últimas algunas tenían que ver con diferentes miradas de cómo llevar a cabo la
organización política y otras tenían que ver con cómo dividir cada espacio. Por
algunos años la Provincia de Santiago del Estero no fue más que una parte de un
territorio conformado por también por otras 3 provincias argentinas que hoy
funcionan de manera autónoma, Catamarca, Tucumán y Salta, todas confluían en
una Intendencia de Gobierno con base en San Miguel de Tucumán. Pero cada
territorio quería tener un gobierno que le permitiera organizar de manera
específica sus recursos, sin dejar de ser parte de ese nuevo país que estaba
naciendo como tal.
Luego de muchas luchas, de batallas
y acuerdos, el 25 de abril se
constituyó una asamblea para declarar
formalmente la Autonomía de Santiago. La integraban hombres de gran figuración
política, formados en los claustros universitarios y religiosos.
La
asamblea procedió con solemnidad a declarar la Autonomía Provincial, el 27 de abril de 1820. Lo hizo con un
documento político sin igual dentro del derecho público argentino.
El
acta que erigió el territorio de Santiago
del Estero en provincia federal comenzaba con estas palabras:
“Nos
los Representantes de todas las comunidades de este territorio de Santiago del
Estero, convencidos del principio sagrado que entre hombres libres no hay
autoridad legítima sino la que dimana de los votos libres de sus conciudadanos
e invocando al Ser Supremo por testigo y juez de la pureza de sus intenciones…”
En
el acta quedaron plasmadas las ideas federales, partiendo del hecho de la
existencia de los territorios unidos de la confederación, supeditadas
únicamente a la autoridad del Congreso Federal.
Los
santiagueños con este acto realizaron el más sólido aporte al desarrollo del
federalismo y la nacionalidad.
Es importante destacar que la LUCHA y LA
ORGANIZACIÓN, son siempre las mejores herramientas para defender y conquistar
Derechos que nos acerquen a las sociedades que deseamos, donde haya mayor
equidad y menos abusos, es decir, SOCIEDADES MAS JUSTAS
Docentes y alumnxs bailan Folklore en la Escuela. Mira...
Historia de la AUTONOMIA DE SANTIAGO DEL ESTERO representada a través de la DANZA.
Compartimos un video de Danitza y Marian de 5to "A" y "B", bailando la danza tradicional Santiagueña "La Arunguita", música del profesor Adolfo.
¡¡¡Chacarera!!!
Y ahora, a bailar un gato...
La alumna Abril Sempe de 7° "A",nos regala una chacarera, a disfrutarla....
Se va la 1ra!!!
Segundita!!!
La profesora Roxana y el profe Guillermo les enseñan a bailar "La Arunguita", danza tradicional santiagueña con la música del profesor Adolfo. No te olvides de mandarnos tus videos si la aprendiste a bailar asi lo podemos subir al blog. ¡Animate!
Santiago de 3° "B" tambien baila folklore, vamos a disfrutar su baile.
Alexis de 6° "A" canta una chacarera, vamos a escucharlo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.